miércoles, 18 de marzo de 2015

HACKER & CRACKER






EL VIRUS






LA UNIDAD ARITMÉTICA LÓGICA (ALU)



es parte de la CPU, se la conoce como ALU por sus siglas en inglés de (arithmetic logic unit) en su interior tiene los circuitos digitales que realizan las operaciones aritméticas y lógicas, entre dos operandos, sobre esta muchas operaciones; realiza la resta, la multiplicación a través de sumas múltiples o con complementos, esto se realiza cargando los operando en el ACUMULADOR AC que recibe mediante el bus de datos.


A, B operandos de entrada,                                    R salida             
     F.- es la entrada de la unidad de control             D es el estado de la salida


TERMINALES DE LA ALU 
las Terminales de la ALU son:
Entrada, los dos operandos con los datos o con números a ser procesados y la entrada de un código desde la unidad de Control con la información de que operación debe realizar,
Salida, la respuesta a computo de la operación y el notificador de la operación realizada.
Registros de estado, entradas y salidas con información de acarreo, overflow, división por cero y otras mas. 



OPERACIONES EN LA ALU


SIMPLES 
ARITMÉTICAS operaciones que se realiza desde la más básica y que se incrementan de acuerdo al diseño y complejidad de esta unidad y pueden ser desde: 
SUMA , RESTA, MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN


DESPLAZAMIENTO- al mover palabras a izquierda o derecha; como las ejecutadas en operaciones con BITS por o para 2 (producto y división) y sus múltiplos. con circuitos biestables D y JK.


LÓGICAS.- mediante bits para determinar la situación de las condiciones y estás se realizan con las compuertas AND OR NOT, NAND, NOR, YES XOR XNOR y otras. estas son; INVERSIÓN, CONJUNCIÓN, DISYUNCIÓN.


COMPARACIONES.- Para que pueda tomar decisiones entre 2 o mas opciones o saltos condicionados.

COMPLEJAS
Al realizarse estas sube el costo del procesador, consume mas energía y su diseño será más sofisticado y complejo.


CLASIFICACIÓN DE LAS ALUS POR SU COMPLEJIDAD
AVANZADAS.- de arquitectura muy compleja, tiene en su interior circuitos que realizan muchas operaciones, por tanto es muy rápida y costosa.


SEMIAVANZADAS.- tiene una arquitectura con circuitos de varias operaciones pero ya utiliza microcódigo para realizar en apoyo a las operaciones tiene velocidad menores a las avanzadas.


BASICAS .- Estas tienen un equilibrio en software y hardware, contienen circuitos que realizan  operaciones en coma flotante, utilizan microcódigos y software para complementar las tareas.


ELEMENTALES.- Emulan la existencia del coprocesador, verifica la existencia o no de circuitos de cálculo o coprocesador matemático, proceso denominado emulación por software. Contiene los circuitos más simples pero es lenta en sus procesos. 


SIMULADORES.- al no tener hardware y emulador, se tiene que realizar programas que con algoritmos realicen todas las operaciones desde las sumas pasando por raices hasta las mas avanzadas y se tiene para esto bibliotecas de software. Son muy lentas por toda la simulación que debe realizar.

EL ANTIVIRUS










jueves, 5 de febrero de 2015

UNIDADES DE MEDIDA DE ALMACENAMENTO



Las medidas de almacenamiento son aquellas unidades de medición que permiten determinar cuánto espacio hay disponible en una unidad de memoria.

Se le llama medida de almacenamiento al registro del espacio que hay en un dispositivo dado para grabar datos e información de manera permanente o temporal. También se puede decir que una medida de almacenamiento es aquella práctica que se realiza con el interés de optimizar el rendimiento y aprovechar todo el espacio que existe dentro de una unidad.



¿QUE ES UN OFIMATICA?


Ofimática es un acrónimo compuesto por los términos oficina e informática. El concepto, por lo tanto, hace referencia a la automatización de las comunicaciones y procesos que se realizan en una oficina.








¿ QUE ES BIT ?


El bit es la unidad mínima del código binario usado por los ordenadores para almacenar información. El código binario es el lenguaje usado por los ordenadores, y consiste de largas sucesiones de bits, pudiendo tener cada bit dos posibles valores, 0 y 1, de ahí el nombre de sistema binario . En realidad el código binario sigue las mismas pautas que nuestro código decimal, pero en vez de tener 10 posibles valores para cada posición, solo tiene dos. Con algo de paciencia incluso podemos convertir en binario cualquier número que deseemos.



¿QUE ES UN DATO?

Es una representación simbólica numérica, alfabética o algorítmica, un atributo o una característica de una entidad. Los datos son hechos que describen sucesos y entidades. No tienen ninguna información. Puede significar un número, una letra, o cualquier símbolo que representa una palabra, una cantidad, una medida o una descripción.
  •          En programación un dato es la expresión que describe las características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo.
  •          En estructura de datos, es la parte mínima de la información.


¿QUE ES INFORMACIÓN ?



La información, es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo.


¿QUE ES LA INFORMÁTICA?

La informática, también llamada computación en América, es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integradoInternet y el teléfono móvil.






















































miércoles, 4 de febrero de 2015

SEXTA GENERACIÓN 1990 HASTA LA FECHA



Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etc.












QUINTA GENERACIÓN ( (1982-1989) )

Es la generación del multimedia y las intercambio de recursos, mensajes e información entre los ordenadores conectados a ella. Los ordenadores personales siguen aumentando en potencia bajando de precio y su utilización se generaliza en los hogares. Gracias a los avances de la electrónica surgen los microprocesadores de nueva generación que integran millones de transistores en un solo chip y son capaces de trabajar a velocidades de varios gigahercios (1GHz equivale a mil millones de operaciones por segundo). Por otro lado, debemos destacar también durante esta generación el uso casi universal de los sistemas operativos de interface gráfica como Windows, y la proliferación de redes informáticas,



CUARTA GENERACIÓN (1971 a 1981)

 En esta generación se llega a tal grado de integración de los componentes electrónicos que todos los circuitos de la Unidad Central de Proceso se agrupan en un solo chip denominado microprocesador. Durante estos años se produce un importante aumento de la capacidad de cálculo y una gran reducción del tamaño de las máquinas. Aparecen nuevos lenguajes de programación de alto nivel como son Basic y Pascal. El hito más importante de esta generación es el lanzamiento en 1981 del IBM PC (primer ordenador PC de la historia). Llevaba un microprocesador Intel 8086 y funcionaba con el sistema operativo MS-DOS. Dicho modelo se convirtió en un estándar que marcó el posterior desarrollo de la informática de consumo.


TERCERA GENERACIÓN (1964-1971)

Los transistores se agrupan en los denominados circuitos integrados o chips que se montan sobre placas de circuito impreso. Aumenta grandemente la velocidad de procesamiento y aparecen los primeros sistemas operativos. En esta generación destaca el IBM 360 como el primer ordenador creado íntegramente con circuitos integrados.


SEGUNDA GENERACIÓN (1959-1964)

En esta etapa los transistores pasan a sustituir a las válvulas de vacío. El empleo de transistores provocó una disminución en el tamaño de los equipos y un menor consumo eléctrico. La consecuencia inmediata de estos cambios fue el aumento de la potencia de procesamiento y el abaratamiento de los equipos. También cabe destacar en esta generación el aumento de la capacidad de memoria y la aparición de los primeros lenguajes de programación de alto nivel (más alejados del lenguaje máquina y más asequible para los programadores).


PRIMERA GENERACIÓN ((1951 a 1958)

Desde 1941, año de la aparición del primer pseudosordenador construido a base de relés hasta nuestros días, el perfeccionamiento de los ordenadores ha ido muy ligado a los avances producidos en el campo de la electrónica. La historia de los ordenadores modernos se divide en varias etapas o generaciones en función de los elementos activos utilizados en su construcción


HISTORIA DE LAS GENERACIONES DE LA INFORMATICA





Desde 1941, año de la aparición del primer pseudosordenador construido a base de relés hasta nuestros días, el perfeccionamiento de los ordenadores ha ido muy ligado a los avances producidos en el campo de la electrónica. La historia de los ordenadores modernos se divide en varias etapas o generaciones en función de los elementos activos utilizados en su construcción